domingo, 13 de noviembre de 2011

La Marinera : Galantería y picardía sobre el suelo


Así baila mi trujillana

Trujillana 
con pañuelo que revolotea,
se ufana;
trujillana,
muy coqueta y salerosa baila,
no hay como ella,
es hermosa,
y garbosa,
surge en la jarana, 
mi trujillana palangana como baila;
trujillana tenia que ser.
 
DA! LE! AL CA! JÓN! 
bordoneen esas guitarras;
palmas, palmas, palmas
la jarana ya comenzó...
 
BAI...LA...MA...RI... 
nera como la sabes tú 
ya que eres la reina de este jaranón 
mueve la cintura de allá para acá
tu pañuelo en alto luego a zapatear...
 
A...SI...BAI...LA... 
mi trujillana, si señor 
al son de guitarras, palmas y cajón 
con chicha de moche vamos a brindar
y bebamos todos por mi 
Trujillo ¡salud!.

Juan Benites Reyesguitarrista, saxofonista, profesor de música, arreglista y compositor peruano, nació un 27 de Enero de 1931 en Chocope, Departamento de La Libertad. Falleció el 10 de agosto del 2009.

Profesor Juan Benítez Reyes
En 1982, estrena su "Marinera Trujillana", surgida en la Capital de la Marinera (Trujillo) y es precisamente en los ensayos del Concurso Nacional de Marinera, que se celebra cada año en esta preciosa ciudad.

Desde ese momento surge una nueva marinera diferente a las demás, había sitio donde dejaba lucirse las parejas y todos los bailarines lo hicieron su preferida, pero todavía no sabían como bailarlo.

En 1984, es oficializada para el Concurso Nacional de Marinera, y en 1985, siendo oficializada, es obligatoria para la final y solamente para definir a los campeones en las tres categorías: Infantil, Juvenil y Adultos.

Concurso Nacional de Marinera Trujillo-Perú

La Marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana,fusión de ritmos negros, europeos e indígenas.

jueves, 20 de octubre de 2011

La Señora de Cao : Gran Sacerdotisa del Norte



Se denomina Señora de Cao a la momia perteneciente a una gobernante de la cultura mochica que se cree gobernó el norte del actual Perú en el siglo IV d.C. 

Luego de su descubrimiento en El Complejo Arqueológico El Brujo y de las investigaciones científicas de rigor, los avances fueron dados a conocer el 15 de mayo de 2006, por un equipo de arqueólogos peruanos dirigidos por Regulo Franco Jordan del Instituto Nacional de Cultura.




Su descubrimiento se compara con aquel del Señor de Sipán. Antes del hallazgo, se pensaba que sólo los hombres ejercían altos cargos en el antiguo Perú.
Se cree que la dama tenía el estatus de gobernante en la sociedad teocrática del valle del río Chicama, además de ser considerada un personaje casi divino. 
El lujo de los adornos y vestidos que acompañan el fardo funerario de la mujer confirmaron el estatus de la gobernante.

Detalle de la Tumba Real

miércoles, 12 de octubre de 2011

Los Mochicas: Poderosos Señores



Moche, también llamada cultura mochica, es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre el 100 a. C. y el 800 d. C. en el valle Moche teniendo como capital al territorio que actualmente se denomina Huacas del Sol y de la Luna en la región La Libertad, ésta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.




Mochica norte


En el valle de Jequetepeque
: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito, (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina.
En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande


San José de Moro

Sipán
Mochica sur

En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna.
En el Valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que fueron usados en tiempos de los chimúes, como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cao viejo.


Huaca del Sol
Huaca Colorada


martes, 11 de octubre de 2011

Cinco siglos igual : León Gieco

Cinco siglos igual

Soledad sobre ruinas, 
sangre en el trigo
rojo y amarillo, 
manantial del veneno 
escudo heridas, 
cinco siglos igual. 

Libertad sin galope, 
banderas rotas 
soberbia y mentiras, 
medallas de oro y plata 
contra esperanza, 
cinco siglos igual. 

En esta parte de la tierra 
la historia se cayó 
como se caen las piedras 
aun las que tocan el cielo 
o están cerca del sol 
o están cerca del sol. 

Desamor desencuentro, 
perdón y olvido 
cuerpo con mineral, 
pueblos trabajadores 
infancias pobres, 
cinco siglos igual. 

Lealtad sobre tumbas, 
piedra sagrada 
Dios no alcanzó a llorar, 
sueño largo del mal 
hijos de nadie, cinco siglos igual. 

Muerte contra la vida, 
gloria de un pueblo desaparecido 
es comienzo, es final 
leyenda perdida, 
cinco siglos igual. 

En esta parte de la tierra 
la historia se cayó 
como se caen las piedras 
aun las que tocan el cielo 
o estan cerca del sol 
o estan cerca del sol. 

Es tinieblas con flores, 
revoluciones 
y aunque muchos no están, 
nunca nadie pensó besarte los pies, 
cinco siglos igual.

León Gieco es un músico y cantautor popular argentino, autor,compositor e intérprete. Nació el 20 de noviembre de 1951 con el nombre de Raúl Alberto Antonio Gieco en una chacra cercana a Cañada Rosquín, en el centro de la provincia de Santa Fe. 
Se caracteriza por mezclar el género folclórico con el rock argentino y por las connotaciones sociales y políticas de sus canciones, a favor de los derechos humanos, los derechos de los pueblos originarios y la solidaridad con los marginados.

León Gieco

miércoles, 5 de octubre de 2011

Felipe Pinglo Alva : El Plebeyo


El Plebeyo

La noche cubre ya 
Con su negro crespón 
De la ciudad las calles 
Que cruzan las gentes 
Con pausada acción; 
La luz artificial 
Con débil proyección 
Que esconde en su sombra 
Venganza y traición. 

Después de laborar 
Vuelve a su humilde hogar 
Luis Enrique el plebeyo, 
El hijo del pueblo 
El hombre que supo amar 
Y que sufriendo está 
Esa infamante ley 
De amar a una aristócrata 
Siendo plebeyo él. 

Trémulo de emoción 
Dice así en su canción: 
El amor siendo humano 
Tiene algo de divino, 
Amar no es un delito 
Porque hasta Dios amo, 
Y si el cariño es puro 
Y el deseo sincero, 
¿Por qué robarme quieren 
la fé del corazón? 

Mi sangre aunque plebeya 
También tiñe de rojo 
El alma en que se anida 
Mi incomparable amor. 
Ella de noble cuna 
Y yo humilde plebeyo 
No es distinta la sangre 
Ni es otro el corazón. 
¡Señor! ¿Por qué los seres 
no son de igual valor? 

Así en duelo mortal 
Abolengo y pasión, 
En silenciosa lucha 
Condenarnos suelen 
A grande dolor; 
Al ver que un querer 
Porque plebeyo es 
Delinque si pretende 
La enguantada mano 
De fina mujer. 

El corazón que ve 
Destruido su ideal 
Reacciona y se refleja 
En franca rebeldía 
Que cambia su humilde faz; 
El plebeyo de ayer 
Es el rebelde hoy 
Que por doquier pregona 
La igualdad en el amor.

Julio Felipe Federico Pinglo Alva, (Barrios Altos, Lima 18 de julio de 1899 - † Lima 13 de mayo de 1936), llamado "el bardo inmortal". Destacado compositor peruano, considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano. Conocido internacionalmente por ser autor del vals "El Plebeyo".
Felipe Pinglo Alva
Autor de innumerables composiciones, entre las que podemos citar: "El Huerto de mi Amada", "La Oración del Labriego", "Bouquet", "Amelia", "Jacobo el Leñador", "Pobre Obrerita", "Claro de Luna", "De Vuelta al Barrio" y su creación más representativa "El Plebeyo". Este último tema, sirvió para una película realizada por el cine mexicano, en la década de los sesenta.


El Maestro Felipe Pinglo Alva, revolucionó el vals criollo, o vals peruano, dándole otra dimensión y forjando una escuela que hasta el día de hoy es seguida por los cultores de la música criolla en el Perú.



Entre sus composiciones más celebradas sin duda alguna el vals El Plebeyo es el de mayor popularidad. Fue estrenada en 1930 en el teatro Alfonso XIII del Callao por su amigo, el también compositor y cantante, Alcides Carreño.

lunes, 3 de octubre de 2011

Los sabanales : Calixto Ochoa


Los sabanales 

Cuando llegan las horas de la tarde
que me encuentro tan solo y muy lejos de ti
me provoca volve' a los guayabales
de aquellos sabanales donde te conocí

Mis recuerdos son aquellos paisajes
y los estoy pintando exactos como son
ya pinté aquel árbol del patio
que es donde tú reposas al calentar el sol

Vivo aquí
pintando el paisaje sabanero
porque aquí
es donde están todos mis recuerdos

Vení, corazón vení
vení más cerca de mí

Vení mi amor que quiero
estar siempre contigo (bis)

Y los sabanales te están esperando(bis)

Cuando llegan las horas de la tarde
que me encuentro tan solo y muy lejos de ti
me provoca volve' a los guayabales
de aquellos sabanales donde te conocí

Mis recuerdos son aquellos paisajes
y los estoy pintando exactos como son
ya pinté aquel árbol del patio
que es donde tú reposas al calentar el sol

Vivo aquí
pintando el paisaje sabanero
porque aquí
es donde están todos mis recuerdos

Vení, corazón vení
vení más cerca de mí

Ven a acariciarme, ven acompañarme (3 veces)

Que yo té vi

Como aquella tarde que estuve allá
como al día siguiente que amaneció
bésame mi amor tu sabes besar (bis)

Calixto Ochoa nació el 14 de agosto de 1934, en Valencia de Jesús (Cesar). Desde los 19 años se dedicó a hacer lo que más le gusta, cantar. Sus canciones tienen un aire picaresco y un lenguaje universal capaz de penetrar los públicos más escépticos.

Calixto Ochoa
Calixto hizo parte de una de las agrupaciones más recordada y querida por los colombianos “Los Corraleros de Majagual”.
Ha sido uno de los compositores vallenatos mas prolíficos, de su vasto repertorio se destacan canciones como: Los Sabanales, Diana, El Calabacito, El Mosquito, El Africano, Playas Marinas.

sábado, 1 de octubre de 2011

Las Líneas de Nazca : Habla el Desierto



Las líneas de Nazca se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre.

Las coordenadas en Google Earth son 14°41'36.14"S 75°06'50.54"W.




Nazca es una ciudad del Perú, capital de la provincia homónima situada en el departamento de Ica, bañada por el río Nazca. Es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la cultura Nazca, una cultura preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C. Esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo. Las líneas de Nazca sólo son apreciables desde el aire.



Lágrimas negras : Miguel Matamoros



Lágrimas Negras

Aunque tú me has dejado en el abandono,
aunque tú has muerto todas mis ilusiones
en vez de maldecirte con justo encono
en mis sueños te colmo,
en mis sueños te colmo
de bendiciones.

Sufro la inmensa pena de tu extravío
siento el dolor profundo de tu partida
y lloro sin que sepas que el llanto mío
tiene lágrimas negras,
tiene lágrimas negras,
como mi vida.

Tu me quieres dejar,
yo no quiero sufrir,
contigo me voy mi santa
aunque me cueste morir.


En 1930, durante una gira por República Dominicana, al Trío Matamoros lo sorprendió un ciclón en Santo Domingo. La devastación fue tremenda y los muertos se contaban por miles. Los músicos regresaron a Santiago de Cuba en un avión del ejército cubano, que había transportado personal de salud y medicamentos enviados como ayuda humanitaria.

Impactado por el desastre, Miguel Matamoros compuso primero El trío y el ciclón y unos días después, Lágrimas negras, letra inspirada en una dama que vio llorar desconsoladamente en Santo Domingo. Su marido la había abandonado y entre sollozos decía que no le importaba morir, porque ese hombre había sido el amor de su vida.

Miguel Matamoros
Miguel Matamoros fue un músico y compositor cubano, nacido en Santiago de Cuba el 8 de mayo de 1894. Tuvo una gran contribución al desarrollo del son cubano, ritmo procedente de las zonas rurales del oriente de Cuba.
Falleció el 15 de abril de 1971 en Santiago de Cuba.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Túpac Katari

Túpac Katari

Al amanecer niño corrías por las pampas alegre,
nadando en aguas sagradas aymaras. 
El día en que llegaron a sembrar y causar terror, 
entre tu pueblo y entre tus hermanos.

Tu crecías enamorado 
de Bartolina juró amarte, 
ni la muerte consiguió separarlos 
en esta dura vida miserable. 

Joven rebelde que a su pueblo esclavizado vio, 
por la codicia del poder y la riqueza. 
Se vio obligado a sumirse y servir al invasor, 
tus ideas fijas soñando libertad. 

Libertad es el grito que se escucha 
y retumba en toda América.
Ni cuatro caballos callaron tu grito 
Julián Apaza eres hoy el ejemplo.

Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Túpaj Katari,Katari o Qatari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue un indígena aymara que lideró una de las rebeliones más extensos contra el imperio español en el Alto Perú (hoy Bolivia), junto a su esposa Bartolina Sisa; y su hermana menor Gregoria Apaza.

Túpac Katari

Fue sacristán y panadero antes de iniciar su rebelión. Adoptó el seudónimo de Túpac Katari en homenaje a Túpac Amaru II, último inca del Perú; y Tomás Catari, cacique de Chayanta.

Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de cuarenta mil hombres y cercó dos veces por un tiempo en 1781 a la ciudad española de La Paz, pero los dos intentos terminaron en fracaso por maniobras políticas y militares de los españoles, así como alianzas con líderes indígenas contrarios a Tupac Katari. 

Finalmente todos los cabecillas de la rebelión fueron apresados y ejecutados, incluida su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana, Gregoria Apaza.


Su ejecución fue similar a la de Túpac Amaru II. Después de ser apresado fue sometido a tortura y seis días después fue sentenciado a ser atado de sus extremidades para que tirasen cuatro caballos de ellas, siendo finalmente descuartizado. 

Sus partes fueron repartidas por el Alto Perú, en señal de “escarmiento a los indios rebeldes”, su cabeza fue expuesta en el cerro de K’ili K’ili (La Paz), su brazo derecho en Ayo Ayo, el izquierdo en Achacachi, su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.

La "tradición oral" le atribuye haber dicho a sus captores antes de morir la frase en lengua aymara:
                    

            Naya saparukiw jiwayapxitata, nayxarusti waranqa, waranqanakaw kut'anixa...

Que traducido al español significa:

                     A mí solo me matarán..., pero mañana volveré y seré millones.

Fuente:

lunes, 5 de septiembre de 2011

Noel Estrada: En mi viejo San Juan


En mi viejo San Juan

En mi viejo San Juan
cuantos sueños forjé
en mis noches de infancia
mi primera ilusión
y mis cuitas de amor
son recuerdos del alma.
Una tarde partí
hacia extraña nación
pues lo quiso el destino
pero mi corazón
se quedó frente al mar
en mi viejo San Juan.

Adiós (adiós adiós)
borinquen querida (tierra de mi amor)
adios (adios adios)
mi diosa del mar (mi reina del palmar)
me voy (ya me voy)
pero un dia volveré
a buscar mi querer
a soñar otra vez
en mi viejo San Juan.

Pero el tiempo pasó
y el destino burló
mi terrible nostalgia
y no pude volver
al San Juan que yo amé
pedacito de patria.
Mi cabello blanqueó
y mi vida se va
ya la muerte me llama
y no quiero morir
alejado de ti
Puerto Rico del alma.

Adiós (adiós adiós)
borinquen querida (tierra de mi amor)
adiós (adiós adiós)
mi diosa del mar (mi reina del palmar)
me voy (ya me voy)
pero un dia volveré
a buscar mi querer
a soñar otra vez
en mi viejo San Juan.

Noel Estrada (4 de junio de 1918 Isabela, Puerto Rico - 1ero. de diciembre de 1979) fue el compositor de "En mi Viejo San Juan", uno de los más famosos boleros de Puerto Rico .

Noel Estrada
Aunque el compositor Noel Estrada Suárez nació en el pueblo de Isabela en 1918, se crió en San Juan, ciudad a la que le dio renombre a través de la más conocida de sus creaciones, la canción "En mi Viejo San Juan".

La famosa composición, ampliamente conocida alrededor del mundo, fue escrita por Estrada como respuesta a una petición que le hiciera su hermano que se encontraba destacado en Panamá con el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. 

Este le pidió que escribiera una canción que a él y a sus compañeros les calmara la nostalgia que sentían por el país. Un día mirando el mar desde un balcón en el Viejo San Juan, Estrada convirtió en canción los sentimientos de los puertorriqueños ausentes.

En 1966 fue declarado hijo adoptivo de la ciudad de San Juan y se le entregó la llave. El gobierno español le confirió la condecoración "Cruz de Caballero de la Orden de Isabel La Católica" en 1972.

Fuentes:

domingo, 4 de septiembre de 2011

Manuel Monestel : Costa Rica


Habitante eterno de la tierra

Un indio vuela por el bosque
Sus alas ancestrales huelen a milenios de tradición
Su vuelo es comunión con la floresta sagrada de Sibú 
Es de los awapa de su pueblo

Conoce todo lo que vuela camina o se arrastra en este mundo
Sabe del aire su destino, sabe de su gente su camino
Conoce el subsuelo que es su amigo
Y lo sabe defender de su enemigo

Habitante eterno de la tierra
Corazón de jaguar, alma de selva
Deja que tu espíritu vuele hasta nosotros
Y nos enseñe nuestro verdadero rostro

Un indio vuela por el bosque
Sus alas ancestrales huelen a milenios de tradición
Su vuelo es comunión con la floresta sagrada de Sibú
Es de los awapa de su pueblo

Habitante eterno de la tierra
Corazón de jaguar, alma de selva
Deja que tu espíritu vuele hasta nosotros
Y nos enseñe nuestro verdadero rostro

Manuel Monestel es un compositor e investigador costarricense de la música popular, especialmente aquella relacionada con la diáspora africana y la herencia afrocaribeña.
     
Manuel Monastel
Nació en San Pedro de Montes de Oca en 1950. Cursó estudios de Sociología en la Universidad de Costa Rica y de investigación de la cultura popular en la Universidad de Bahia en Brasil. Posteriormente obtuvo la Maestría en Artes de la Universidad de Costa Rica.

Desde los años setenta se ha dedicado a la música popular y a la investigación de sus orígenes y procesos evolutivos.
Ha integrado y dirigido grupos musicales como Erome, Tayacán y Cantoamérica, paralelamente a su trabajo de solista cantautor.

Cofundador del movimiento de la Nueva Canción Costarricense, con Luis Enrique Mejía Godoy, Joaquín Rodríguez, Rubén Pagura, Rodrigo Salas, Bernal Monestel y Dionisio Cabal, entre otros.
Desde los años 80, se dedica a investigar y difundir el calypso limonense, música identitaria de la población afrocostarricense. A partir de esa investigación ha grabado varios discos y ha difundido dicha música en distintos ámbitos tanto nacionales como internacionales.


El calypso limonense

viernes, 2 de septiembre de 2011

Chico Méndes: Un ángel en la Amazonía


Cuando los ángeles lloran

Chico Méndes lo mataron
era un defensor y un ángel
de toda la Amazonía
El murió a sangre fría
lo sabía Color de Melo
y también la policía

Cuando los ángeles lloran
lluvia cae sobre la aldea
lluvia sobre el campanario
alguien murió...

Un ángel cayó
un ángel murió
un ángel se fue
y no volverá

Cuando el asesino huía
Chico Méndes se moría
la selva se ahogaba en llanto
El dejó dos lindos críos
una esposa valerosa
y una selva en agonía.

Cuando los ángeles lloran
es por cada árbol que muere
cada estrella que se apaga
oh...no...no..!!!

Un ángel cayó
un ángel murió
un ángel se fue
y no volverá
Un ángel cayó
un ángel murió
un ángel se fue
se fue volando en madrugada

Cuando los ángeles lloran
Cuando los ángeles lloran
lloverá

Francisco Alves Méndes Filho, más conocido como Chico Méndes, (Xapuri, 15 de diciembre de 1944 - Xapuri, 22 de diciembre de 1988) fue un recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileño.
Luchó de manera pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas.

Chico Méndes
Chico Méndes fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988. Después de su asesinato más de treinta entidades sindicales, religiosas, políticas, de derechos humanos y ambientalistas se juntaron para formar el Comité Chico Méndes, las cuales exigían nacional e internacionalmente que el crimen no quedase impune.

En 1990 los fazendeiros (rancheros) Darly y Darcy Alves da Silva fueron considerados culpables del asesinato y condenados a 19 años de prisión. 

El caso Chico Mendes despertó por primera vez la atención internacional sobre los problemas que atravesaban los recolectores del caucho.

En 2003, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva eligió a Marina Silva, compañera de lucha de Chico, como Ministra del Medio Ambiente.

En su casa, con su familia

Un "seringueiro"

jueves, 1 de septiembre de 2011

Mario Benedetti: No te salves



No te salves

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios

No te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si pese a todo
no puedo evitarlo
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño.

Y te quedas inmóvil
al borde del camino
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te piensas sin sangre
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios.

Entonces no te quedes
no te quedes conmigo
entonces no te quedes
no te quedes conmigo.

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45.



Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

En los años setenta sufrió exilio en Buenos Aires, Lima, La Habana y España, residiendo alternativamente, en Madrid y Montevideo.

Es autor de libros como La TreguaGracias por el fuego
, entre otros.
Corazón coraza, Currículum,Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los formales y el frío, No te salves,Te quiero,Táctica y estrategia,Viceversa y Yo no te pido son algunos de sus poemas más famosos. 

Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y detractores.

Tras una enfermedad intestinal que hace pasar a Mario Benedetti dos semanas en el sanatorio Imapasa de Montevideo, diez días después de salir del hospital falleció en su casa de esta ciudad el 17 de mayo de 2009. Benedetti tenía 88 años.


Víctor Humareda: Entre Marilyn y la Parada


Víctor Humareda Gallegos (Puno, Lampa 1920 - Lima, 1986) fue un pintor expresionista peruano reconocido por su creatividad considerada fruto de una personalidad turbada.

Víctor Humareda nació en Lampa, el 6 de marzo de 1920. En 1939 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, luego de unos meses de estudio no tenía ni para comer. Los estudios no le permitían trabajar, estudio o trabajo, ese era el dilema, saciaba su apetito y regresaba a la casa de su tía abuela con el cuerpo molido. Por las mañanas caminaba por la calle Capón, deteniéndose en los restaurantes, ofreciendo pintar rostros a pedido del cliente; por ellos recibía unos cuantos soles que luego convertiría en lápices de carboncillo o en sancochados del conocido restaurante limeño Cordano. Deja de estudiar un año, y en 1941 reingresa a Bellas Artes.

Posteriormente viviría en un hotel de La Parada en La Victoria, donde fallecería el 21 de noviembre de 1986.



Barrios Altos
Plazuela Santo Domingo
Tango con violinista
Pucusana
Personajes con caretas


Marilyn Monroe y la Parada