viernes, 26 de agosto de 2011

La Bikina



La Bikina

Solitaria, camina la bikina
y la gente se pone a murmurar
dicen que tiene una pena,
dicen que tiene una pena, que la hace llorar

Altanera, preciosa y orgullosa
no permite la quieran consolar
pasa luciendo su real majestad
pasa, camina y nos mira sin vernos jamás

La bikina, tiene pena y dolor
la bikina, no conoce el amor

Altanera, preciosa y orgullosa
no permite la quieran consolar
dicen que alguien ya vino y se fue
dicen que pasa las noches llorando por él

La bikina, tiene pena y dolor
la bikina, no conoce el amor

Altanera, preciosa y orgullosa
no permite la quieran consolar
dicen que alguien ya vino y se fue
dicen que pasa las noches llorando por él

La Bikina es una famosa canción mexicana compuesta por Rubén Fuentes, en el año de 1964.


Rubén Fuentes Gassón (n. Ciudad Guzmán; 15 de febrero de 1926), es un violinista clásico y compositor mexicano, que es mejor conocido por contribuciones a la música de mariachi. Se unió en 1944 al Mariachi Vargas de Tecalitlán como violinista y más tarde como arreglista musical. En 1955 terminó de tocar activamente con el grupo, pero mantuvo la posición de productor musical, arreglista musical y director musical hasta hoy.

Rubén Fuentes Gassón
La Leyenda de la Bikina:

Yapatera: África en el Perú


Yapatera, es un pueblo afroperuano de la provincia de Morropón en el departamento de Piura (costa norte del Perú). 
Se ubica cerca de la cálida ciudad de Chulucanas, famosa por sus cerámicas del mismo nombre.

El pueblo de Yapatera es el pueblo con mayor intensidad de afroperuanos descendientes de pura sangre negra. Consta de cerca de 10.000 campesinos de los cuales 7.000 son hijos directos de antiguos esclavos africanos que vinieron durante la colonia para trabajar las tierras. 
El pueblo yapaterano es de espíritu básicamente agricultor y conocido por la calidad de sus mangos.


De sus habitantes, muchos declaran su origen malgache, pero también hay otros que tienen origen angoleño y mozambiqueño. Sus habitantes son grandes decimistas y recitan la conocida norteña cumanana. Esta es una especie de «décima en replana» cantada en rima y que está unida al «triste», que tiene parentesco con el mestizo yaraví arequipeño, que llegó a estas tierras desde la sierra y se «africanizó».






jueves, 25 de agosto de 2011

Otavalo


San Luis de Otavalo o simplemente Otavalo es una localidad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito. 
De acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León (siglo XVI) significa "cobija de todos" en kichwa.




Francisco el Hombre



Francisco el Hombre es un personaje que representa el arquetipo del juglar vallenato del folclor de Colombia. Su existencia tiene componentes tanto legendarios como históricos que lo han convertido en una figura emblemática dentro del imaginario popular colombiano, especialmente en la Costa Caribe.

La Leyenda:

La anécdota más importante con respecto a Francisco es la que corresponde a su enfrentamiento con el diablo. Esta narra que una noche el juglar iba como siempre sacando algunas notas de su acordeón y cantando para hacer más ligero el camino. De repente se dio cuenta que cada melodía que interpretaba era respondida por otro músico que no lograba divisar por la oscuridad. Francisco interpretaba una melodía, la cual era respondida nuevamente por una aún mejor. Luego de casi dos horas de enfrentamiento, Francisco se encontraba atónito por la interpretación de su contendiente, quien le estaba ganando.

Francisco decidió seguir la melodía de su adversario hasta que por fin lo divisó entre la penumbra de la noche, sin embargo no lograda identificar con plenitud de quién se trataba. De pronto un rayo de luz de luna penetró la penumbra y la silueta de su contendor se hizo evidente; se trataba del diablo. Fue entonces cuando el juglar comprendió que se estaba enfrenando en el máximo duelo; asimismo, entendió qué era lo que tenía que hacer. Miró hacia el cielo, y mientras rezaba el credo al revés entonó la melodía más hermosa jamás escuchada. Ante tal despliegue de habilidad, Satanás escapó entre las penumbras dejando como ganador al desde aquel momento legendario Francisco El Hombre.


El Francisco Histórico:

Uno de los posibles Francisco el Hombre es Francisco Moscote, nacido en el pueblo de Machobayo, Guajira. Posiblemente entre 1850 y 1860.

Francisco el hombre es mencionado en Cien años de soledad como «un anciano trotamundos de casi doscientos años que pasaba con frecuencia por Macondo divulgando las canciones compuestas por él mismo».

miércoles, 24 de agosto de 2011

Los Mapuches: Gente de la Tierra



Canción para dormir a un niño

Gumayta puñén may, gumayta puñén may

kupage guru may, kupage guru may

xa pita puñén may, xa pita puñén may

amutugué guru may, xa pita puñén may

amutugué guru may.

kupaytá guru may, amutugué guru may

umutugué puñén may, xa pita puñén may,

xa pita puñén may, xa pita puñén may.

Traducción:

Lloran los niños, lloran

Vinieron los zorros, vinieron

Los niños tuvieron miedo

Váyanse, zorros, váyanse los niños

Tuvieron miedo

Duerma, niño, duerma

El zorro ya se va.

lunes, 22 de agosto de 2011

Atahualpa Yupanqui


Atahualpa Yupanqui (en quechua, el que viene de lejanas tierras para decir algo), seudónimo de Héctor Roberto Chavero Aramburo (Pergamino, 31 de enero de 1908 – Nîmes, 23 de mayo de1992) fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino.

Se le considera el más importante músico argentino de folclore. Sus composiciones han sido cantadas por reconocidos intérpretes, como Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa, José Larralde, Víctor Jara, Ángel Parra, Jairo, Andrés Calamaro, Divididos, Marie Laforêt y Mikel Laboa entre muchos otros, y siguen formando parte del repertorio de innumerables artistas, en Argentina y en distintas partes del mundo. En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

Don  "Ata"
Coplas del payador perseguido

Con su permiso viá dentrar
aunque no soy convidao
pero en mi pago un asao
no es de naides y es todos
yo via a cantar a mi modo
después que haya churrasqueao.

No tengo Dios pa pedir
cuartiada en esta ocasión,
ni puedo pedir perdón
si entuavía no hei faltao;
veré cuando haiga acabao;
pero ésa es otra cuestión.

Día Mundial del Folclore

22 de Agosto, Día Mundial del Folclore
La palabra Folklore o Folclore que abrevia de alguna forma al termino “The lore of the people” (saber del pueblo) fue utilizada por primera vez por el Arqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), que con el seudónimo de Ambrose Merton, la publica en la revista londinense “Athenaeum”, el 22 de agosto de 1846. 

La palabra está compuesta por dos voces inglesas “Folk” (pueblo) y “lore” (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.
 

Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino, “saber del pueblo”, “demosofía”, “tradición”, etc., pero ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lore Society, la primera Sociedad Folklórica de carácter científico.

Los hechos y fenómenos tradicionales de los pueblos se manifiestan en diversos aspectos:

Materiales: como son la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos musicales, etc.
Espirituales: como la música, la danza, los cuentos, leyendas, supersticiones, refranes, creencias, etc.
También hay que tener en cuenta las manifestaciones sociales, religiosas y estéticas.
En los últimos tiempos se ha discutido mucho sobre cuándo un hecho es folklórico o no.

Toda nación, tiene una historia llena de costumbres, ritos, tradiciones, que en conjunto forman su folclore, lo que representa la conciencia nacional.

El folclore está presente en cada región y pueblo, cada una de las cuales tiene sus propias peculiaridades, presentando en sus fiestas patronales por ejemplo, diversos vestidos, instrumentos, comidas, música, formas de comunicarse y expresar arte.

Es deber y derecho de todos conocer, respetar y difundir aquellas muestras que representan la identidad de su país, pues nuestra historia es nuestro principal recurso para hacer un futuro mejor que debemos legar a las futuras generaciones.


Fuentes:
http://resumeneshistoria.blogspot.com/2010/08/dia-mundial-del-folklore.html 
http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/8_folk.htm 

domingo, 21 de agosto de 2011

El pajaro choguy

Letra:

Cuenta la leyenda que en un árbol
se encontraba encaramado un indiecito guaraní,
que sobresaltado por el grito de su madre
perdió apoyo, y cayendo se murió.

Y que entre los brazos maternales
por extraño sortilegio en choguy se convirtió.
 
Choguy, choguy, choguy, choguy,
cantando está, mirando acá,
mirando allá volando se alejó.      
Choguy, choguy, choguy, choguy,        
que lindo es, que lindo va
perdiéndose en cielo guaraní.
 
Y desde aquel día se recuerda al indiecito
cuando se oye como un eco al choguy,
y es el canto alegre y bullanguero
del gracioso naranjero que repite en su cantar.
Salta y picotea las naranjas
que es su fruta preferida, repitiendo sin cesar. 
 
Choguy, choguy, choguy, choguy,
cantando está, mirando acá,
mirando allá volando se alejó.      
Choguy, choguy, choguy, choguy,        
que lindo es, que lindo va
perdiéndose en cielo guaraní. 


“El pájaro chogüí”, cuya autoría corresponde al autor argentino Guillermo Edmundo Breer, conocido internacionalmente como “el Indio Pitagua”.


El pájaro Choguy